-
“Absolución”
Resolución que libera al acusado de todos los cargos.
Ej: "Un empresario fue acusado de falsificar documentos para obtener un contrato millonario. Gracias a un peritaje
caligráfico que demostró que la firma no era suya, se logró su absolución."
-
la “Acusación”
Es un escrito formal que identifica al acusado y los hechos
de los que se le acusa, califica el delito que se considera cometido por el acusado y solicita al juez o tribunal
su enjuiciamiento para la imposición de las penas correspondientes.
Ej: El juez recibió la acusación del
Ministerio Público contra Carlos por robo.
Referencia: Diccionario Panhispánico del Español Jurídico
-
“Agravante”
Es una circunstancia que cambia la responsabilidad, aumentando
la pena del delito porque implica una mayor peligrosidad de la persona o una conducta más injusta.
Ej: El juez
determinó que el delito se cometió aprovechando la confianza de la víctima, lo que agrava la pena por ser más
injusto.
Referencia: Diccionario Panhispánico del Español Jurídico
-
“Apelación”
Recurso contra determinadas resoluciones judiciales para su revisión
por un órgano jurisdiccional superior mediante una segunda instancia o procedimiento que permite tanto la revisión del derecho como de
los hechos mediante la proposición y práctica de prueba.
Ej: "Miguel fue condenado injustamente. Al apelar la sentencia,
presentó nuevas pruebas que demostraron su inocencia. Gracias a esto, un tribunal superior revocó la decisión original y lo absolvió."
-
la “Asociación de Malhechores”
Es cuando dos o más personas se unen con el objetivo de preparar
o de cometer actos delictivos que atentan contra personas, propiedades o la paz pública.
Ej: Un grupo de personas que utilizan
engaños para obtener dinero de otras personas fueron encontrados culpables por Asociación de Malhechores y estafa.
-
un “Auto”
Es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que decide sobre aspectos
procesales del procedimiento, sin poner fin al litigio ni resolver el fondo del asunto.
Ej: “El tribunal emitió un auto de formal prisión contra el acusado, ordenando su detención mientras se
lleva a cabo el juicio."
-
la “Casación”
Es un recurso extraordinario que se decide en la Suprema Corte de Justicia (SCJ). Su
objetivo es que el tribunal analice si la decisión que se intenta anular cumple o no con lo que establecen la
Constitución y las leyes.
ej: "La Corte de Casación anuló la sentencia y envi%C3%B3 nuevamente el
expediente al tribunal".
-
la “Citación”
Es el acto mediante el cual el tribunal le informa a una
persona la fecha y hora en que debe presentarse ante él.
Ej: La jueza emitió una citación para que María se
presente a la audiencia el próximo lunes a las 10 a.m.
Referencia: Diccionario Panhispánico del Español
Jurídico
-
el “Comité de Comportamiento Ético”
Es un órgano especializado en ética e integridad judicial,
encargado de aplicar, estudiar, promover y difundir los valores, principios y orientaciones establecidos en el Código de Comportamiento
Ético del Poder Judicial.
Ej: “El Comité de Comportamiento Ético diseña programas de capacitación para jueces y servidores
judiciales sobre la prevención de conflictos de intereses.
-
la “Co-mediación”
Es un proceso voluntario y confidencial en el que las personas resuelven sus
diferencias con la ayuda de un tercero imparcial, que sugiere posibles acuerdos.
Ej: "Los padres llegaron a una conciliación con
respecto a la manutención de los niños."
mediadores."
-
la “Centros de Mediació”
Son dependencias del Poder Judicial que proveen a las personas servicios
especializados de mediación. Estos servicios podrán ser ofrecidos también por otros organismos u entidades públicas o privadas.
Ej: "María y Pedro tienen un conflicto por la repartición de bienes tras su divorcio. Para evitar un largo proceso judicial, acuden a un Centro de Mediación."
-
la “Conciliación”
Es un proceso de mediación en el que dos o más mediadores trabajan juntos para
ayudar a las partes en conflicto a alcanzar una resolución.
Ej: “Dado que el caso implicaba tanto aspectos
legales como emocionales, se decidió utilizar la co-mediación, contando con un abogado y un psicólogo como
mediadores."