• “Absolución”
    Resolución que libera al acusado de todos los cargos.
    Ej: "Un empresario fue acusado de falsificar documentos para obtener un contrato millonario. Gracias a un peritaje caligráfico que demostró que la firma no era suya, se logró su absolución."
  • la “Acusación”
    Es un escrito formal que identifica al acusado y los hechos de los que se le acusa, califica el delito que se considera cometido por el acusado y solicita al juez o tribunal su enjuiciamiento para la imposición de las penas correspondientes.
    Ej: El juez recibió la acusación del Ministerio Público contra Carlos por robo.
    Referencia: Diccionario Panhispánico del Español Jurídico
  • “Agravante”
    Es una circunstancia que cambia la responsabilidad, aumentando la pena del delito porque implica una mayor peligrosidad de la persona o una conducta más injusta.
    Ej: El juez determinó que el delito se cometió aprovechando la confianza de la víctima, lo que agrava la pena por ser más injusto.
    Referencia: Diccionario Panhispánico del Español Jurídico
  • “Apelación”
    Recurso contra determinadas resoluciones judiciales para su revisión por un órgano jurisdiccional superior mediante una segunda instancia o procedimiento que permite tanto la revisión del derecho como de los hechos mediante la proposición y práctica de prueba.
    Ej: "Miguel fue condenado injustamente. Al apelar la sentencia, presentó nuevas pruebas que demostraron su inocencia. Gracias a esto, un tribunal superior revocó la decisión original y lo absolvió."
  • la “Asociación de Malhechores”
    Es cuando dos o más personas se unen con el objetivo de preparar o de cometer actos delictivos que atentan contra personas, propiedades o la paz pública.
    Ej: Un grupo de personas que utilizan engaños para obtener dinero de otras personas fueron encontrados culpables por Asociación de Malhechores y estafa.
  • un “Auto”
    Es una resolución judicial dictada por un juez o tribunal que decide sobre aspectos procesales del procedimiento, sin poner fin al litigio ni resolver el fondo del asunto.
    Ej: “El tribunal emitió un auto de formal prisión contra el acusado, ordenando su detención mientras se lleva a cabo el juicio."
  • la “Casación”
    Es un recurso extraordinario que se decide en la Suprema Corte de Justicia (SCJ). Su objetivo es que el tribunal analice si la decisión que se intenta anular cumple o no con lo que establecen la Constitución y las leyes.
    ej: "La Corte de Casación anuló la sentencia y envi%C3%B3 nuevamente el expediente al tribunal".
  • la “Citación”
    Es el acto mediante el cual el tribunal le informa a una persona la fecha y hora en que debe presentarse ante él.
    Ej: La jueza emitió una citación para que María se presente a la audiencia el próximo lunes a las 10 a.m.
    Referencia: Diccionario Panhispánico del Español Jurídico
  • el “Comité de Comportamiento Ético”
    Es un órgano especializado en ética e integridad judicial, encargado de aplicar, estudiar, promover y difundir los valores, principios y orientaciones establecidos en el Código de Comportamiento Ético del Poder Judicial.
    Ej: “El Comité de Comportamiento Ético diseña programas de capacitación para jueces y servidores judiciales sobre la prevención de conflictos de intereses.
  • la “Co-mediación”
    Es un proceso voluntario y confidencial en el que las personas resuelven sus diferencias con la ayuda de un tercero imparcial, que sugiere posibles acuerdos.
    Ej: "Los padres llegaron a una conciliación con respecto a la manutención de los niños." mediadores."
  • la “Centros de Mediació”
    Son dependencias del Poder Judicial que proveen a las personas servicios especializados de mediación. Estos servicios podrán ser ofrecidos también por otros organismos u entidades públicas o privadas.
    Ej: "María y Pedro tienen un conflicto por la repartición de bienes tras su divorcio. Para evitar un largo proceso judicial, acuden a un Centro de Mediación."
  • la “Conciliación”
    Es un proceso de mediación en el que dos o más mediadores trabajan juntos para ayudar a las partes en conflicto a alcanzar una resolución.
    Ej: “Dado que el caso implicaba tanto aspectos legales como emocionales, se decidió utilizar la co-mediación, contando con un abogado y un psicólogo como mediadores."
  • el “Debido Proceso”
    Es el conjunto de garantías y procedimientos establecidos por la ley que aseguran que una persona recibirá un tratamiento justo y equitativo en cualquier procedimiento judicial o administrativo. Este concepto es fundamental para proteger los derechos de los individuos y evitar abusos de poder.
    Ej: “A cada usuario(a) se le ha de respetar el debido proceso en su procedimiento judicial.”
  • la “Demanda”
    Es un documento que presenta la persona que inicia el proceso, donde se identifican las partes involucradas, se explica lo sucedido y se presentan los motivos legales para hacer la solicitud al tribunal.
    Ej: La jueza recibió la demanda de Luis contra Ana, en la que se detallan los hechos y se solicita que se le indemnice por los daños causados.
    Referencia: Diccionario Panhispánico del Español Jurídico
  • el “Derivación”
    Es la remisión del caso por decisión de las partes al centro de mediación del Poder Judicial, al juez o jueza conciliador(a), funcionario(a) público, persona física, centros o instituciones que ofrezcan servicios de métodos no adversariales.
    Ej: "El juez decidió derivar el caso de custodia de Ana y Luis al Centro de Mediación del Poder Judicial, buscando una solución más rápida y colaborativa fuera del tribunal."
  • “Desacato”
    Es la remisión del caso por decisión de las partes al centro de mediación del Poder Judicial, al juez o jueza conciliador(a), funcionario(a) público, persona física, centros o instituciones que ofrezcan servicios de métodos no adversariales.
    Ej: "El juez decidió derivar el caso de custodia de Ana y Luis al Centro de Mediación del Poder Judicial, buscando una solución más rápida y colaborativa fuera del tribunal."
  • “Desestimación
    Es un rechazo razonado de las peticiones o pretensiones de alguna de las partes, efectuado por el juez o tribunal en un proceso judicial.
    Ej: El juez desestimó la demanda de indemnización al considerar que no había pruebas suficientes.
    Referencia: Diccionario Panhispánico del Español Jurídico
  • “Embargo”
    Es una diligencia judicial por la que se acuerda la retención de determinados bienes, efectos o valores para cubrir las responsabilidades económicas que puedan declararse en el proceso penal.
    Ej: La jueza ordenó retener un automóvil y una propiedad para asegurar que el acusado pague una posible multa en el juicio penal.
    Referencia: Diccionario Panhispánico del Español Jurídico.
  • “Expediente judicial electrónico”
    Es un conjunto de documentos, datos, trámites y actuaciones correspondientes a un caso o procedimiento judicial, que han sido incorporados a un soporte digital y poseen la misma validez que el expediente físico. Ej: "El abogado tiene su expediente electrónico disponible en la plataforma Acceso Digital."
  • la “Extradición”
    Es un procedimiento mediante el cual las autoridades de un país entregan una persona a otro país que la reclama, para que sea juzgada o cumpla en este, una pena ya impuesta.
    Ej: El juez aprobó la solicitud de extradición presentada por Estados Unidos, para entregar a Laura, quien está acusada de fraude, y deberá ser juzgada en ese país.
    Referencia: Diccionario Panhispánico del Español Jurídico
  • “Extorsión”
    Delito consistente en obligar a otro con violencia o intimidación y ánimo de lucro a realizar u omitir un acto o negocio jurídico en perjuicio propio o de tercero.
    Ej: "Don Pedro, dueño de una tienda, recibía llamadas amenazantes. Temeroso, pagó al extorsionista. La policía, alertada por un vecino, lo detuvo. Resultó ser un antiguo empleado."
  • “Habeas corpus”
    El "habeas corpus" es un recurso legal que pertenece principalmente al ámbito del Derecho Constitucional. Este derecho fundamental garantiza la protección de la libertad personal contra detenciones arbitrarias o ilegales.
    Ej: “"El abogado presentó un recurso de habeas corpus en favor de su cliente, alegando que la detención por parte de las autoridades locales carecía de fundamentos legales suficientes."
  • la “Homologación”
    Aprobación otorgada por el tribunal al acuerdo al que han llegado los participantes en el proceso de mediación. No procederá la homologación cuando dicho acuerdo sea contrario al orden público o a las buenas costumbres.
    Ej: “La jueza homologó el acuerdo de divorcio alcanzado por las partes, dándole así fuerza legal."
  • “Guía de derivación de caso”
    Es el Instrumento elaborado por el Poder Judicial que ofrece a jueces y juezas de las distintas materias y demás operadores(as), pautas mínimas sobre criterios y procedimientos a los efectos de considerar y formalizar la remisión de casos a centros de mediación y al juez o jueza conciliador(a).
    Ej: "La jueza utiliza la "Guía de derivación de casos" para decidir si un caso de disputas vecinales es apto para ser remitido al Centro de Mediación.
  • “Inadmisible”
    Se refiere a aquello que no puede ser aceptado o considerado válido dentro de un proceso judicial o administrativo debido a diversas razones, como la falta de fundamentos legales, procedimentales o sustanciales.
    Ej: "El juez declaró inadmisible la solicitud de nulidad del contrato por parte del demandante, debido a que no se cumplían los requisitos legales para considerar la acción."
  • “Indemnización”
    Es la compensación económica que una persona debe pagar a otra por daños y perjuicios causados.
    Ej: "La víctima recibió una indemnización por los daños que le fueron causados.”
  • la “Inhibición”
    Es la acción por la cual un juez, magistrado o funcionario judicial decide abstenerse de participar en un caso o procedimiento debido a razones de imparcialidad, conflicto de intereses o cualquier otra causa que pueda afectar su objetividad. Esta medida busca garantizar la imparcialidad y la justicia en el proceso judicial.
    Ej: “El juez presentó su inhibición en el caso para evitar un conflicto de intereses.”
  • la “Inoponibilidad”
    En Derecho, la "inoponibilidad" se refiere a la situación en la cual una persona o entidad no puede oponerse a ciertos derechos o disposiciones legales que afectan a terceros, especialmente cuando ha actuado de manera contraria a la ley o de manera fraudulenta.
    Ej: “El tribunal declaró la inoponibilidad de la venta de un bien inmueble realizada de manera fraudulenta, ya que el vendedor no tenía derecho legal sobre la propiedad y había engañado al comprador sobre su titularidad."
  • “Interoperabilidad”
    Se refiere a la capacidad de diferentes sistemas, dispositivos, aplicaciones o tecnologías para trabajar juntos y comunicarse de manera efectiva. Esto significa que pueden intercambiar información entre sí de manera coherente, sin necesidad de intervención manual.
    Ej: "Con la interoperabilidad entre las instituciones, el caso pudo resolverse en menor tiempo y de manera más efectiva.”
  • el “Juicio de Fondo”
    Es la etapa del proceso judicial donde el/la juez/jueza, escucha a las partes, testigos y evalúa pruebas, para emitir una decisión definitiva que resuelve el conflicto.
    Ej: En un juicio por robo, la etapa de fondo determina la culpabilidad o no del acusado, evaluando pruebas como testimonios y videos de seguridad. "
  • “Mecanismos no Adversariales de Resolución de Conflicto”
    Conjunto de métodos para los trámites voluntarios y convencionales que permiten a las personas participantes, vinculadas a un conflicto, poner fin al mismo de manera expedita.
    Ej: "A través de los mecanismos no adversariales de resolución de conflictos los vecinos resolvieron su disputa de manera amistosa."
  • “Medida de coerción”
    Medida cautelar por la cual el representante del Ministerio Público (Fiscal o el querellante) podrán solicitar al juez, con el fin de asegurar la comparecencia de el(la) imputado(a) o evitar el entorpecimiento de la investigación, la prohibición de salir sin autorización previa del ámbito territorial que se determine.
    Ej: "El juez dictó una medida de coerción de prisión preventiva contra el imputado para asegurar que no se fugue durante el proceso judicial.
  • la “Mora Judicial”
    Es el retraso en la resolución de un caso judicial, superando los plazos legales establecidos. Esta demora, vulnera el derecho a un proceso justo y rápido.
    Ej: La Mora Judicial sobrecarga los tribunales e impide que las personas reciban respuesta oportuna a sus conflictos.
  • el “Número Único de Caso o expediente (NUC)”
    Es el número de orden que identifica un caso o expediente y que se mantiene invariable durante toda la vida de este en el sistema de administración de justicia.
    Ej: "El abogado consultó el estado de su caso con su NUC en la plataforma de Acceso Digital”.
  • “Perito”
    Es un experto/a en una materia a quien se le encomienda la labor de analizar desde un punto de vista técnico, artístico, científico o práctico la totalidad o parte de los hechos litigiosos.
    Ej: El perito en informática analizó el contenido de la computadora para determinar si hubo fraude en las transacciones digitales.
  • la “Política de Protección de Datos”
    Es el conjunto de normas establecidas para garantizar la privacidad de la información personal de los ciudadanos durante los procesos judiciales. Solo se utilizarán los datos estrictamente necesarios para resolver los casos, protegiendo así la confidencialidad de la información personal.
    Ej: Con la Política de Protección de Datos del PJ, se protege la información sensible de las personas víctimas y menores de edad involucradas en un proceso judicial.
  • la “Premeditación”
    Se refiere a la circunstancia en la cual una persona planea o medita de antemano cometer un delito antes de ejecutarlo.
    Ej: "El acusado fue condenado por homicidio con premeditación y alevosía, ya que se demostró que había planeado durante semanas el asesinato de la víctima."
  • la “Presunción”
    En el ámbito del Derecho, "presunción" se refiere a la aceptación de un hecho como cierto a partir de ciertos indicios o circunstancias hasta que se pruebe lo contrario. Es una inferencia legal que se utiliza para simplificar la administración de justicia.
    Ej: “El acusado aún cuenta con presunción de inocencia, hasta demostrarse lo contrario."
  • “Prisión preventiva”
    Medida privativa de libertad acordada judicialmente antes de que se produzca una sentencia condenatoria. Prisión preventiva para evitar la destrucción de pruebas o prevenir el peligro de fuga.
    Ej: "El juez impuso prisión preventiva a Juan Pérez por la gravedad de las evidencias, posibilidad de destrucción de pruebas y el alto riesgo de fuga."
  • la “Revocación de condena”
    Es un acto jurídico que deja sin efecto una resolución que contiene un pronunciamiento condenatorio.
    Ej: La jueza revocó la condena de Roberto tras descubrir nuevas pruebas que demostraban su inocencia.
    Referencia: Diccionario Panhispánico del Español Jurídico