Celebran mesa redonda sobre Discriminación y Violencia de Género

Noticia publicada el lunes, 1 de diciembre de 2014

Imagen Celebran mesa redonda sobre Discriminación y Violencia de Género

La Unidad Académica de la Suprema Corte de Justicia (UASCJ) y la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial celebraron la mesa redonda, con el tema: “Discriminación y Violencia de Género”, con motivo del Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer.

La bienvenida a la actividad, celebrada en el Auditorio del Poder Judicial y en la que intervinieron destacadas expositoras, la dio el magistrado Manuel Ramón Herrera Carbuccia, coordinador de la UASCJ y presidente de la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia, y la magistrada Martha Olga García Santamaría, jueza de la Primera Sala del alto tribunal y subcoordinadora de la Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial.

A propósito del tema, el magistrado Herrera Carbuccia sostuvo que la actividad busca reforzar los conocimientos, el análisis y los debates. Indicó que no se puede concebir un Estado social democrático si no se busca la igualdad, que comienza sobre todo tomando conciencia sobre el género, de que el hombre y la mujer entiendan su situación y posición dentro de la sociedad.

Dijo que los países donde existe gran cantidad de violencia, hay problemas de educación y comportamiento, “y nosotros desde el Poder Judicial tenemos también que tomar conciencia sobre eso”.
 
En tanto, que la magistrada Martha Olga García destacó la gran preocupación y compromiso que tiene la UASCJ sobre el tema y sostuvo que la Comisión de Género del Poder Judicial busca enunciar, programar y lograr que varíen los comportamientos de los miembros del Poder Judicial, de ambos sexos.

Indicó que este intercambio académico conlleva orientación a las personas para la adopción de nuevas pautas de conductas para la vida privada y el ambiente laboral, que también son escenarios de violencia.

Dijo que la dignidad humana, tal y como establece la Constitución, debe ser respetada en todos los sentidos, porque refleja la dignidad de Dios para todos aquellos que creemos.

Sostuvo que desde la Comisión de Género del Poder Judicial se trabaja para que tengamos jueces, juezas, funcionarios y funcionarias con sentido de la dignidad y mayor respeto por todos los ciudadanos y ciudadanas que procuran de sus servicios.

Durante el panel, expusieron temas, desde diferentes perspectivas, las magistradas Nancy Salcedo Fernández, presidenta de la Corte de Trabajo de Santiago, y Ana Isabel Bonilla, del Tribunal Constitucional, así como las licenciadas Desiré Del Rosario Sosa, encargada del Centro de Estudios de Género del Intec, y Vielka Morales, especialista en la materia.

Las expertas coincidieron en señalar que la cifra más triste la constituye la alta tasa de feminicidios que ocurre en la República Dominicana, que arranca más vidas a las mujeres que el dengue y el SIDA.

Señalaron que socialmente existe una relación desigual entre el hombre y la mujer, la cual es cabeza de hogares en más de un 56%, por abandono del hombre, que tradicionalmente se ha constituido en la expresión de poder.

Indicaron que esa relación de poder va relegando a la mujer a un plano de dependencia y subordinación; y agregaron que solamente habrá una verdadera democracia participativa cuando hombres y mujeres estén en un estadio de derechos en condición de igualdad y de no discriminación.          
    
        
DIVISIÓN DE COMUNICACIONES DEL PODER JUDICIAL