Tegucigalpa, Honduras.- Representantes de los
países del Sistema de Integración Centroamericana (SICA) y la República
Dominicana acordaron impulsar el proceso de armonización de la legislación
penal para la lucha contra el crimen organizado transnacional y la
narcoactividad.
La decisión fue adoptada por los representantes
y delegados de las Cortes Supremas de Justicia, Ministerios de Justicia, los
Ministerios Públicos, Gobernación y Seguridad Pública, Ministerios de
Relaciones Exteriores, Policías Nacionales, Asambleas Legislativas de las
repúblicas Dominicana, de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras,
Nicaragua y Panamá.
Asimismo, representantes de la Corte
Centroamericana de Justicia (CCI), del Foro de Presidentes de los Poderes
Legislativos de Centroamérica y la Cuenca del Caribe (FOPREL), de la Secretaría
General del SICA y la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países
Iberoamericanos (COMJIB).
Reconocen el compromiso asumido por cada país
en el proceso de adecuación de los tipos penales y los instrumentos procesales,
e instan a continuar las acciones encaminadas a culminar la armonización de las
legislaciones nacionales.
Urgen a los Ministerios de Relaciones
Exteriores de los países del SICA a promover la suscripción de la propuesta del
Tratado Internacional relativo a la Orden de Detención y los procedimientos de
entrega entre los países miembros y la del Convenio Centroamericano de
cooperación reforzada en materia de lucha contra la criminalidad organizada.
Reconocen los avances en el proceso de
incorporación de los tipos penales armonizados en el marco del nuevo Código
Penal de República Dominicana.
El objetivo del proyecto es reforzar la
institucionalidad regional y nacional en materia de Justicia y Seguridad para
el combate contra el crimen organizado transnacional, mediante la mejora y
creación de herramientas jurídicas consensuadas y armonizadas por los países
del SICA.
El proyecto forma parte de la Estrategia de
Seguridad Centroamericana (ESCA), registrándose entre sus resultados más
visibles la aprobación de un marco normativo que refleja los criterios para
armonizar nueve tipos penales y trece instrumentos procesales directamente
implicados en la criminalidad organizada que sufre la región.
Adicionalmente, se han elaborado dos
instrumentos regionales orientados a mejorar la cooperación jurídica entre los
países de la región, que son la Orden de Detención Centroamericana y el Convenio
de Cooperación Reforzada contra crimen Organizado.
Durante los debates, el juez de la Suprema
Corte de Justicia de la República Dominicana, doctor Francisco Antonio Jerez Mena, consideró que la criminalidad
organizada tiene a los países preocupados por su forma de actuar, que se torna
más sofisticada cada día, situación que amerita a que sea impulsada la
aprobación de estos tratados.
Por ello propuso a los organismos del SICA,
remover todos los obstáculos que impidan la suscripción de esos convenios para
una vez aprobados por los causes constitucionales de los distintos países
miembros se pueda contribuir eficazmente a combatir el crimen organizado en la
región. Dicha propuesta fue asumida por las distintas delegaciones e incluida
en el acta final de la actividad.
Los países del SICA y República Dominicana celebraron
un taller para el establecimiento de una estrategia de formación y difusión
sobre el marco normativo armonizado en materia penal y los instrumentos
jurídicos internacionales del SICA, durante una reunión celebrada los días 29 y
31 de marzo en Tegucigalpa, Honduras.
Los países participantes consideraron necesario
elaborar estrategias regionales y nacionales para abordar un proceso de
capacitación y formación de los operadores del sector justicia y seguridad de
los países beneficiarios del proyecto para lograr la implementación eficaz de
las normas armonizadas.
Destacan que con el fin de lograr la firma y
ratificación de los instrumentos internacionales, se considera necesario
definir la voluntad política de los Estados y rescatar el valor jurídico de los
mismos, ya que brinda herramientas adicionales a los procesos existentes que
cumplen con el objetivo de estrechar los espacios de impunidad que se puedan
crear en atención a la internacionalización de estos delitos.
La delegación dominicana que participó en el
foro estuvo encabezada por el juez de la SCJ, doctor Francisco Jerez Mena, la
directora de la Escuela Nacional de la Judicatura, doctora Gervasia Valenzuela,
el director de Prensa y Comunicaciones del Poder Judicial, Federico Méndez
Nova; el procurador general adjunto Andrés Chalas Vásquez; la directora de la
Escuela Nacional del Ministerio Público, Gladys Sánchez, la encargada de Prensa
de la Procuraduría General de la República, Noemí Herrera; el encargado de
Integración para Asuntos de América Latina de la Cancillería dominicana,
Marcelo Alberto Salazar; el Subcomandante del Departamento de Investigaciones
de Crímenes y Delitos contra la Propiedad de la Policía Nacional, Anderson Peña
Suárez, y el analista de la Oficina Técnica de Apoyo a Grandes Casos
Criminales, Gilson Jáquez Batista.
DIRECCIÓN DE PRENSA Y COMUNICACIONES DEL PODER
JUDICIAL