El presidente
de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y del Consejo del Poder Judicial (CPJ),
doctor Mariano Germán Mejía, encabezó este miércoles 7 de septiembre la
apertura del seminario “Buenas prácticas en el abordaje de situaciones de
violencia de género”, a cargo del médico forense español Miguel Lorente.
La actividad,
auspiciada por la vicepresidencia de la República, es coordinada por la
Comisión para la Igualdad de Género del Poder Judicial, la Unidad Académica de
la Suprema Corte de Justicia, la Dirección de Políticas Públicas y la Dirección
de Familia, Niñez, Adolescencia y Género.
Tuvo como
objetivo colocar en las agendas de las instituciones la necesidad de construir
nuevas estrategias de abordaje al problema de la violencia de género y los
feminicidios, a fin de contribuir con la persecución, investigación,
seguimiento y sanción de los casos.
Durante su magistral intervención, el profesor Lorente manifestó que
la lucha contra la violencia de la
mujer debe ser un tema compartido, ya que su erradicación no depende solamente
de una respuesta técnica desde el Poder Judicial, sino también de otras
acciones.
Dijo que existe un problema de desigualdad, imposición, falta de afecto
y convivencia, con lo cual no se puede avanzar.
Manifestó que no se puede encasillar toda la historia de violencia de
género en hechos puntuales, creyendo que la justicia se puede limitar a
resolverlos sin muchas veces ser los más graves.
Indicó que la violencia contra las parejas es un problema global, “y
no hay rincón del planeta donde no haya violencia contra las mujeres”.
Apuntó que, según el último estudio de la Organización Mundial de la
Salud, la prevalencia de violencia contra la mujer está situada en el 30%.
En ese mismo orden, la doctora Martha Olga García Santamaría, coordinadora
de la Comisión de Género del Poder Judicial y jueza de la Primera Sala de la
Suprema Corte de Justicia, al dar las palabras de bienvenida a la actividad,
planteó que la violencia contra la mujer es una violación de derechos que
impide el avance en muchas áreas del desarrollo de la población, la cual
agudiza la pobreza, impide la paz y la seguridad.
Aseguró que la violencia contra la mujer está enraizada en la discriminación,
de ahí la importancia fundamental de trabajar y reestructurar sobre este
problema.
Subrayó que ese maltrato constituye una violación de derechos que
impide el avance en muchas áreas del desarrollo de la población, agudiza la
pobreza, impide la paz y la seguridad.
Lamentó que la violencia contra la mujer se haya convertido hoy día en
una pandemia inhumana.
El doctor Miguel Lorente es profesor titular de Medicina Legal de
la Universidad de Granada, España, y especialista en medicina forense, con máster
en Bioética y Derecho Médico.
Ha trabajado de manera muy especial en el área de la violencia de
género y fue delegado del gobierno español para la Violencia de Género en el
Ministerio de Igualdad, cargo que ocupó de abril de 2008 a diciembre de 2011.
Tiene en su haber, además, numerosas publicaciones de gran impacto dedicadas
a la violencia contra la mujer.
Además del magistrado Germán Mejía, la mesa principal estuvo integrada
por la magistrada Martha Olga García Santamaría, coordinadora de la Comisión de
Género del Poder Judicial; la ministra de la Mujer Yanet Camilo; la procuradora
general para Asuntos de la Mujer, Roxanna Reyes; Altagracia Suriel, directora general
del Programa Progresando con Solidaridad, quien representó a la vicepresidenta
Margarita Cedeño de Fernández, y Graciela Morales, representante de la
Fundación Nicolás Guillén.
Al encuentro, celebrado en el auditorio de la Suprema
Corte de Justicia, asistieron numerosos invitados, entre ellos jueces, juezas,
funcionarios, abogados y representantes de diversas instituciones que trabajan
el tema de la familia y la violencia de género.
DIRECCIÓN DE PRENSA Y COMUNICACIONES DEL PODER
JUDICIAL