Discurso del Presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y del Consejo del Poder Judicial (CPJ), durante el encuentro con los directores de medios de comunicación escrito.

Noticia publicada el martes, 19 de junio de 2018

Imagen Discurso del Presidente de la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y del Consejo del Poder Judicial (CPJ), durante el encuentro con los directores de medios de comunicación escrito.

ENCUENTRO CON DIRECTORES DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

OBJETIVO: DAR A CONOCER EL CUMPLIMIENTO DE COMPROMISOS DE LA CUMBRE JUDICIAL NACIONAL DEL 7 DE OCTUBRE DE 2017.

FECHA: 19 DE JUNIO DE 2018.

LUGAR: RESTAURANT DE LA PROCURADURÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA, QUINTO PISO.

SALUDOS  AFECTUOSOS  a:

1. Los distinguidos directores de los medios de comunicación que hoy nos honran con su presencia en este escenario.

2. Los distinguidos jueces de la Suprema Corte de Justicia, y a los demás jueces.

3. A los Consejeros del Poder Judicial;

4. A los distinguidos funcionarios que nos acompañan.

5. A todos aquellos que asisten a este encuentro.

I.-
INTROITO

Para quien os dirige la palabra es un honor que todos ustedes hayan acogido nuestra invitación para tomar conocimiento e intercambiar opiniones con nosotros acerca de las acciones ejecutadas desde el Poder Judicial luego de los compromisos firmados en el marco de la cumbre judicial nacional el 7 de octubre de 2016.  

Como recordarán, la Cumbre Judicial Nacional fue una iniciativa que surgió en el seno del Poder Judicial para identificar e impulsar reformas que respondan de forma efectiva a las necesidades de la sociedad dominicana y de sus instituciones de una mejor justicia.

Los ejes transversales de los Compromisos de la cumbre giraron, alrededor de:
1. La autonomía e independencia judicial;
2. El acceso a la justicia;
3. La eficiencia y eficacia en el procesamiento de casos;
4. La coordinación interinstitucional;
5. La integridad en la labor judicial;
6. El sistema de carrera y el régimen de consecuencias; y
7. La gestión administrativa y presupuestaria.

Tomando en cuenta los valores que dichos ejes comprenden, hemos venido trabajando de forma enfática y persistente, con el propósito de cumplir con el mandato constitucional de administrar justicia a tiempo, con eficiencia y transparencia.

El liderazgo de ustedes, como directores de medios de comunicación, ha sido fundamental para el fortalecimiento del Poder Judicial a favor de la ciudadanía. No nos quejamos de que nos exijan más cada día. Si no nos hubiesen exigido no hubiésemos avanzado.

En ese sentido, nos permitimos resaltar que luego de la firma de los Compromisos de la Cumbre Judicial Nacional, el 7 de octubre de 2016, hemos alcanzado logros y afianzado acciones que hacen cada día más fuerte y eficiente la labor del Poder Judicial. 
II.-
INFORMACIONES 

Señoras y señores:

Para este intercambio de informaciones hemos ponderado la situación del Poder Judicial antes de la indicada cumbre y la situación del Poder Judicial desde dicha fecha hasta la actualidad, tanto por Departamentos Judiciales como a nivel nacional. Tomando en consideración ambas circunstancias es que, a continuación, nos permitimos darles a conocer las siguientes informaciones:

A) Hemos fortalecido el Acceso al Sistema de Administración de Justicia, con las siguientes acciones:
1. La Puesta en funcionamiento de Tribunales y Salas en las jurisdicciones penal, civil y comercial, inmobiliaria, laboral, niños, niñas y adolescentes. En efecto: 2, en el Distrito Nacional; 7, en el Departamento de Santo Domingo; 7, en el Departamento de Santiago; 2, en el Departamento de San Francisco de Macorís; 2, en Valverde; 2, en Santiago Rodríguez; 1, en el Departamento de San Juan de la Maguana; 4, en el Departamento de San Cristóbal; y 2, en el Departamento de San Pedro de Macorís;

2. La implementación de los Juzgados de la Instrucción móviles y Centros de Notificación Ad-Hoc en los centros penitenciarios, lo que reducirá la cantidad de reenvíos de los casos, por las dificultades que presenta el traslado de los imputados que guardan prisión por medidas de coerción privativa de libertad.

3. La construcción de un Palacio de Justicia que alojará Jurisdicciones Especializadas, en el Distrito Nacional, como son: El Tribunal Superior Administrativo, los tribunales administrativos de Primera Instancia, la Corte de Trabajo del Distrito Nacional, los Tribunales de Familia del Distrito Nacional, la Corte de Reestructuración y Liquidación de Empresas y Personas Físicas Comerciantes; el Tribunal de Primera Instancia de Reestructuración y Liquidación de Empresas y Personas Físicas Comerciantes; así como sus correspondientes anexos para suplir las necesidades diversas de dichos tribunales. 

4. El mejoramiento de las estructuras físicas a nivel nacional, para proporcionar espacios adecuados a los usuarios del servicio.  

5. La expansión de los Centros de Información y Orientación Ciudadana (CIOC), para fortalecer los servicios de información, orientación y atención presencial, telefónica y electrónica a los usuarios.

6. El fortalecimiento de la División de Auxiliares de la Justicia, en particular, en lo que respecta a los intérpretes judiciales y a los alguaciles.

7. La implementación de las Salas de Videoconferencia para el interrogatorio en materia penal, sin perturbación de los procesos para los cuales se lleva a cabo dicha medida.

8. La expansión de los Centros de Entrevistas para personas en condiciones de vulnerabilidad, víctimas o testigos de delitos, reduciendo así la victimización secundaria o revictimización.

9. La realización del Inventario Nacional de Expedientes Pendientes en todos los tribunales del país, para transparentar los procesos, disponer de informaciones más exactas y facilitar la toma de decisiones en la institución.

10. La implementación del Sistema Único de Recepción y Entrega (SURE) en el Registro de Títulos del Distrito Nacional y en la provincia de Santo Domingo; con la debida aclaración de que estamos en proceso de actualización de la Base de Datos Histórica (BDH) para el despliegue en los Registros de Títulos de Santiago y San Francisco de Macorís, proyectándose su implementación en todos los Registros de Títulos a nivel nacional.

11. La implementación de la Oficina Virtual del Registro de Títulos, dirigida a entidades financieras que tienen actualmente contrato con la Jurisdicción Inmobiliaria, en la cual están incorporadas las consultas a expedientes de Registros, de Mensuras, de Tribunales, documentos depositados en expedientes, estado de expedientes, requisitos por trámites, entre otros.

12. La implementación de la Oficina Virtual en la Dirección Nacional de Mensuras Catastrales, con la finalidad de facilitar a los agrimensores o profesionales habilitados tener una cuenta de usuario segura, que le permita solicitar Autorizaciones de Trabajos de Mensuras totalmente en línea y además presentar sus trabajos técnicos en formato digital, también en línea.

13. La implementación del Sistema de Ventanilla Exprés de Mensuras Catastrales y de Registro de Títulos, dirigido a usuarios que tramitan expedientes de condominios, operaciones de deslindes, subdivisión, refundición u otras que generen 20 resultantes o más, o que el metraje envuelto sea igual o superior a los 500,000 metros cuadrados. Este sistema de atención por ventanillas está disponible en las tres Direcciones Regionales de Mensuras Catastrales para los usuarios que deseen utilizar este servicio y se acojan al pago de la tasa correspondiente.


Dicho sistema ha reducido el tiempo promedio de respuesta, el cual es de 2.3 días en expedientes sometidos al régimen de mensura y de 6.3 días para los casos que agoten las fases de revisión, observación y calificación. El tiempo de compromiso de respuesta en el procedimiento fuera de la ventanilla es de 15 días laborables.

Esta ventanilla, que funciona en el Distrito Nacional, Santo Domingo, Santiago y La Vega, será replicada a nivel nacional; iniciando próximamente la II fase, que abarcaría las provincias de Higüey, San Cristóbal, Samaná, Puerto Plata y Santiago Rodríguez.

14. La ejecución de un plan de descongestión que abarca los Departamentos de Inspección, Revisión y Cartografía de la Dirección de Mensuras Catastrales, la cual ha reflejado resultados favorables con una reducción en el Departamento de Inspección de 9,500 expedientes pendientes a 1,284, es decir en un 87%.


B) Igualmente, hemos eficientizado el Sistema de Administración de Justicia con las siguientes acciones: 
1. El fortalecimiento de las Jurisdicciones Especializadas, como son la Jurisdicción Inmobiliaria y la Jurisdicción Administrativa.

2. La expansión del Modelo de Gestión del Despacho Judicial (Secretaría Común), en las jurisdicciones penales, civiles y comerciales, laborales y niños, niñas y adolescentes. 

3. El fortalecimiento y modernización de la Secretaría General de la Suprema Corte de Justicia, mediante mejoras en los servicios, nuevas estructuras y sistema automatizado.

4. La ejecución del Plan Nacional de lucha contra la Mora Judicial,  el cual inició a principios del año 2017 en la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia y se ha proyectado por todo el país, teniendo como resultado: 

a) En la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia,  hasta el 30 de marzo de 2018, se dictaron 4,803 decisiones. 

b) En los distintos Departamentos Judiciales y correspondientes a distintas jurisdicciones se han fallado un total aproximado de 54,449 expedientes. 

5. El Mejoramiento de la Infraestructura Tecnológica e introducción de nuevas herramientas para optimar la gestión de los procesos en los tribunales, con la finalidad de armonizar los trabajos del Poder Judicial con los avances tecnológicos por los cuales corre el mundo actual.

6. La  creación de las Comisiones Regionales de Seguimiento a la Administración de Justicia en los once (11) Departamentos Judiciales, integradas por Jueces y Juezas Presidentes de Cortes de Apelación de cada Departamento Judicial y/o su equivalente en las diversas materias y coordinadas por un consejero del Consejo del Poder Judicial.

7. El fortalecimiento del sistema de escalafón y provisión de cargos para los jueces y el ingreso a la carrera judicial administrativa, al sistema de seguridad social y de salud, sistema de evaluación del desempeño laboral y sistema de integridad institucional de los servidores judiciales administrativos, en general.

8. La aplicación y fortalecimiento de los Métodos Alternos de Resolución de Conflictos, para disminuir los altos niveles de judicialización en el sistema de administración de justicia.

9. El fortalecimiento de los Derechos de las Personas Vulnerables y de la Familia, en las áreas de género, personas con discapacidad y niños, niñas y adolescentes, con la aprobación de políticas y campañas de sensibilización.

10. El diseño de un Plan Comunicacional en armonía con las necesidades de los usuarios internos y externos.

C) Hemos fortalecido la capacitación a nivel de los jueces y de los servidores judiciales administrativos, con las siguientes acciones: 

1. Los programas de formación de Aspirantes a Jueces, comenzando por los jueces de Paz, lo que ha dado como resultado la incorporación de 76 nuevos jueces y juezas a la carrera judicial, en el periodo 2016-2017.

2. Los programas de Formación Continua para Jueces, Juezas y Servidores Judiciales.

3. Los procesos de selección de intérpretes judiciales, con la juramentación de más de 200 nuevos intérpretes, incluyendo 16 en lenguaje de señas.

4. Los programas de educación de Postgrado desarrollados por la Escuela Nacional de la Judicatura, en calidad de Instituto de Estudios Superiores Especializados. 

En el sentido precisado, no podemos pasar por alto el papel sumamente relevante que ha desempeñado la Escuela Nacional de la Judicatura, en la educación de todos nuestros servidores; y los esfuerzos del Poder Judicial para financiar la capacitación de nuestros jueces en las diversas universidades del mundo con la realización de diversos cursos de maestrías y post grados. 

D) Hemos continuado trabajando la coordinación Interinstitucional:

1. Desde la Escuela Nacional de la Judicatura y la Defensa Pública, instituciones en las cuales el Presidente del Poder Judicial es al mismo tiempo Presidente de sus respectivos Consejos de Administración. 

2. Mediante acuerdos con el Ministerio Público para la gestión interinstitucional y la mejora de los procesos penales. 

3. Mediante acuerdos de Cooperación con instituciones públicas y privadas, nacionales e internacionales, para llevar a cabo proyectos para el desarrollo del sistema de justicia, en materia de capacitación, investigación, mejoras de procesos judiciales, intercambio de experiencia y buenas prácticas, entre otros.

4. Hemos llevado al Congreso Nacional diferentes proyectos de ley, entre otros, el proyecto de Ley sobre el Código de Procedimiento Civil, proyecto de ley sobre notariado, proyecto de ley sobre estandarización del número de jueces de las Cortes de Apelación; proyecto de ley sobre la creación diferentes jurisdicciones en diferentes departamentos judiciales. 

Es que reconocemos que no somos un sistema público aislado, sino un sistema de cooperación para un Estado más eficiente a favor de una ciudadanía que cada día requiere de mejores servicios. 

E) Hemos promovido la integridad de los servidores judiciales: 

1. Mediante la formación de personal más capacitado y dotado de mejores valores para la prestación de los servicios públicos judiciales; así como la vigilancia permanente de sus actuaciones, con sujeción a la Constitución y a las leyes; así como el respeto a sus derechos individuales. 

2. Específicamente, hemos fortalecido el Poder Judicial con una mejor Inspectoría General y las normativas propias de la materia. En efecto: 

a) Como órgano encargado de investigar y vigilar los órganos jurisdiccionales y administrativos del Poder Judicial,  así como asegurar el funcionamiento de los servicios de administración de justicia e investigar e instruir los procesos en ocasión de las denuncias presentadas al Consejo del Poder Judicial; la Inspectoría General del Consejo del Poder Judicial realizó: en el año 2016, 282 inspecciones; en el año 2017, 495; y ha desarrollado un total de 345 informes de investigaciones desde el 01 de enero al 04 de abril de 2018.

b) Hemos creado las inspectorías de la región Norte, Noreste, Este y Sur, para la descentralización de las funciones de este órgano.

c) Hemos designado 13 nuevos inspectores, mediante una evaluación rigurosa de méritos, capacidad, integridad y competencias; por lo que, actualmente la Inspectoría General está integrada por el Inspector General, una sub-Inspectora General, y 25 Inspectores.

d) Hemos actualizado el Manual de Inspectoría General, con el propósito de unificar los criterios necesarios para la realización de las inspecciones.

e) Para los inspectores hemos implementado un programa especializado de capacitación  en la Escuela Nacional de la Judicatura, que tuvo una duración total de 353 horas

f) Hemos elaborado un reglamento sobre juicios disciplinarios para jueces y un reglamento sobre juicios disciplinarios para servidores administrativos judiciales. 

3. Porque nos dirigimos a lograr un Poder Judicial en el cual prevalezcan los valores y en el cual la integridad sea el sello que marca las decisiones y las acciones diarias; la capacitación, las sanciones y la vigilancia han pasado a formar un eje básico y transversal a todo el Poder Judicial. 

Es seguido de tales criterios que:

Se han desarrollado amplios trabajos de capacitación a nivel de la Escuela Nacional de la Judicatura para jueces y servidores judiciales. 

Se han ampliado los trabajos de Inspectoría.

Como resultado de los trabajos de inspectoría, el número de juicios disciplinarios se ha ampliado en los últimos dos años (2016-2018). En efecto, en dicho período, de los 824 jueces:

7  han sido sancionados con suspensiones.
15 han sido expulsados del Poder Judicial;
10 han sido descargados;
Otros juicios disciplinarios abiertos están pendientes de conocerse. 
En tanto que, en el ámbito de los servidores administrativos, de los 7616 servidores:
92 han sido sancionados con amonestaciones y suspensiones;
117 han sido expulsados.
Otros 254 juicios abiertos están pendientes de conocimiento.

Distinguidos Señores Directores, cada día desde el Poder Judicial nos empeñamos más porque haya mayor eficiencia y transparencia en el sistema de gestión y administración de justicia.

Como establecen las normas, en nuestro portal y en los medios de comunicación, a nivel nacional damos a conocer las licitaciones a las obras que se realizan en el Poder Judicial y los llamados a concurso para ocupar plazas de trabajo.

Nuestra jornada de trabajo es intensa porque apostamos por el fortalecimiento institucional y la consolidación de cada una de las acciones que tomamos en beneficio de una administración de justicia accesible y con calidad.

El Consejo del Poder Judicial durante los últimos dos años se ha avocado principalmente a honrar los compromisos asumidos con la población y con el país en octubre de 2016, de cara a las necesidades y expectativas de la sociedad dominicana.

III.
RETOS

Si bien hemos avanzado en la ejecución de estos compromisos, nuestra labor no ha hecho más que iniciar, ya que a nuestro entender son compromisos de ejecución permanente y es imprescindible su revisión y adecuación constantes. Es por lo que hemos asumido como retos a corto plazo:

1. La conclusión exitosa del proyecto de reducción de la mora judicial a nivel nacional.

2. La puesta en funcionamiento del Palacio de Justicia que alojará los tribunales de las jurisdicciones especializadas en el Distrito Nacional.

3. La construcción de nuevos palacios de justicia en la Provincia Santo Domingo.

4. La construcción del Archivo General del Poder Judicial.

5. La implementación del proyecto de Justicia Digital, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC’s), para continuar con los pasos de avance en la era tecnológica en la justicia.

6. La implementación a nivel nacional de los métodos alternos de resolución de conflictos, para el descongestionamiento de la justicia en las áreas penal, civil y comercial y laboral.

7. La conclusión del proceso de concurso de antecedentes y oposición, así como la formación e ingreso a la Carrera Judicial, de las personas que aspiran a ser Jueces y Juezas de Paz.

8. Continuar con la readecuación y/o construcción de juzgados de paz en toda la geografía nacional.

9. Lograr la aprobación de los proyectos de ley introducidos por el Poder Judicial, en aras de una mejor organización judicial.

10. El fortalecimiento de las áreas de atención a los usuarios en cada palacio de justicia y tribunal del país.

11. El fortalecimiento del Comportamiento Ético del Poder Judicial para convertirlo definitivamente en una cultura institucional.

12. La ampliación de las facilidades y mecanismos de acceso de los usuarios al sistema de administración de justicia.

Del mismo modo, es nuestro norte elevar la cobertura y la eficiencia del sistema de administración de justicia aumentando el número de jueces y juezas por cada cien mil habitantes y el número de tribunales, así como mejorar la calidad del sistema de justicia a través del fortalecimiento y ampliación de los programas de capacitación de jueces, juezas y servidores judiciales administrativos.

Podrán conocer en detalles, por la lectura del documento que hacemos entrega en el día de hoy, todo lo que hemos logrado con lo poco que tenemos.

Es de todos sabido que, el Poder Judicial ha expresado en varios escenarios la escasez de recursos económicos con que cuenta para la ejecución de sus proyectos.

Se hace necesario el incremento del presupuesto que se le otorga al Poder Judicial. La Ley núm. 194-04, de fecha 28 de julio de 2004, asigna el 2.66% de los ingresos internos del Presupuesto General del Estado al Poder Judicial. Históricamente, nos han otorgado menos de la mitad del presupuesto solicitado y de este porcentaje.

Por ejemplo, en el presente año 2018 solicitamos dieciséis mil cuarenta y seis millones cuatrocientos sesenta y siete mil quinientos cuarenta pesos con 00/100 (RD$16,046,467,540.00) y apenas nos aprobaron seis mil novecientos seis millones seiscientos cuarenta y tres mil seiscientos cuarenta y nueve pesos con 00/100 /RD$6,906,643,649.00), monto que no incluye lo asignado a la Oficina Nacional de la Defensa Pública.

Para continuar robusteciendo el sistema de justicia y aumentar la confianza y la credibilidad de la población, así como cumplir con las expectativas de la sociedad dominicana, contamos con su apoyo en la difusión de los avances que hemos realizado al día de hoy, al igual que en la lucha por una asignación presupuestaria que nos permita el cumplimiento de nuestros objetivos, que es la finalidad de todos. Sólo la timidez en los gastos y la transparencia en las acciones nos han permitido lograr lo que hemos logrado con un presupuesto tan escaso, como el tradicionalmente asignado.

Podemos afirmar que estamos en el día de hoy frente a un Poder Judicial más fuerte, eficiente, con un gran fortalecimiento y con niveles de eficiencia que llenan las expectativas de un trabajo que habla con resultados.
Agradecemos infinitamente la presencia de todos ustedes en esta mañana y su atención a nuestra invitación. Que tengan todos un feliz día!

Muchas gracias!

Mariano Germán Mejía
Presidente de la Suprema Corte de Justicia
Y del Consejo del Poder Judicial.