Presidente SCJ destaca rol de instituciones no gubernamentales en Hungría
Noticia publicada el lunes, 18 de junio de 2007
El presidente de la Suprema Corte de Justicia, doctor Jorge A. Subero Isa, destacó el papel que juegan las instituciones no gubernamentales en el área judicial como Participación Ciudadana y la Fundación Institucionalidad y Justicia, durante el “III Taller Construcción de Ciudadanía”, celebrado en Budapest, Hungría, con la asistencia de miembros de Cortes y Tribunales Superiores de Justicia de diferentes naciones.
El magistrado dijo que estas instituciones contribuyen a mejorar el ambiente público a través de procesos electorales libres, transparentes e imparciales y las reformas judiciales, entre otros temas sociales.
En la actividad, desplegada durante todo este año 2007 por el Proyecto Eurosocial Justicia, iniciativa de cooperación técnica de la Comisión Europea, y que tiene como objetivo compartir con Cortes, Tribunales Supremos y Consejos de la Judicatura de países europeos y latinoamericanos la tarea de sensibilización sobre la administración de justicia como instrumento de cohesión social, el magistrado Subero Isa expuso el tema de la Participación de la Sociedad Civil en el Control y Mejoramiento del Sistema de Justicia en la República Dominicana.
Resaltó que el proceso de reforma judicial estuvo capitaneado por la FINJUS en momentos de grave crisis institucional, política y económica del país, con la intervención de prestigiosos juristas, jueces, empresarios y otros sectores de la economía nacional.
Manifestó que la FINJUS fomenta y promueve actividades intelectuales en el campo de las ciencias jurídicas y realiza los esfuerzos necesarios, aportando con ello a la independencia y eficiencia del Poder Judicial.
Dijo que esas organizaciones de la Sociedad Civil difunden además propuestas de reforma constitucional como alternativa para la institucionalización del Poder Judicial y procuran un Estado democrático de derecho en defensa de las libertades políticas para la protección de los derechos civiles de todo el conjunto de la población.
Citó entre los impulsos de la Sociedad Civil al sistema legal e institucional dominicano la Reforma Laboral, Derecho Administrativo, Derecho de Familia, Derecho Penal, Reforma del Ministerio Público, Creación del Sistema de Defensa Pública y Reforma Procesal Penal.
Asimismo, subrayó que entre los retos y desafíos están: a) Promover el establecimiento de un nuevo marco legal que haga más propicia la participación ciudadana, b) Continuar la promoción de procesos reales de acceso de la ciudadanía a la información pública, c) Divulgar y promover el desarrollo institucional de las prácticas de participación ciudadana desarrolladas en algunos municipios, d) Promover procesos de participación ciudadana, con perspectiva de género, y e) Fortalecer la capacidad de acción, coordinación y representación de las organizaciones de la Sociedad Civil.
El Magistrado hizo una remembranza del proceso de reformas a que fue sometido el Poder Judicial desde los años 90 hasta la fecha, logrando autonomía administrativa y presupuestaria, creación de la Carrera Judicial, inamovilidad de los jueces, creación del Consejo Nacional de la Magistratura y facultad de la Suprema Corte de Justicia de elegir a los demás jueces del Poder Judicial, entre otras conquistas.