Delegación SCJ recibe curso en Guatemala

Noticia publicada el martes, 6 de mayo de 2008

Imagen Delegación SCJ recibe curso en Guatemala

Una comisión de la Suprema Corte de Justicia encabezada por el doctor Pablo Garrido, director de Carrera Judicial y la licenciada Cecilia Cuello, directora General Técnica, viajaron a La Antigua, ciudad de Guatemala. La comisión integrada, además, por Gervacia Valenzuela, sub directora de la Escuela Nacional de la Judicatura; Helder Tavarez, director del Programa de Consolidación de la Jurisdicción Inmobiliaria y Dianivel Guzmán Castillo, coordinadora ejecutiva de presidencia de la Suprema Corte de Justicia, viajó a la referida ciudad para participar en el curso “Gobierno y Gestión del Poder Judicial: problemas actuales de la gestión de los sistemas de administración de justicia”. El curso se realizó, del 4 al 8 del presente mes, en la undécima edición de la Escuela Judicial Juan Carlos I, en el Centro Iberoamericano de Formación de la Cooperación Española en la referida ciudad de guatemalteca. El Poder Judicial como poder del Estado, el gobierno y el Poder Judicial, el modelo de juez, política judicial y administración de justicia I, II y líneas positivas de acción fueron los temas desarrollados durante el curso. La delegación dominicana al presentar un informe-resumen sobre gestión y gobierno del Poder Judicial en República Dominicana destacó la regulación legal del Poder Judicial, además de la revolución que se ha venido haciendo desde 1997 en todo el territorio nacional en materia judicial. En el marco del curso la delegación dominicana puntualizó que de una estructura “arcaica, obsoleta e inoperante ha pasado a ser una maquinaria moderna, dotada de una independencia orgánica y funcional, donde los demás poderes públicos han protegido y respetado esa independencia”. Además la delegación dominicana concluyó en que la justicia es un servicio público, lo cual implica que debe ser administrada de conformidad la transparencia, calidad, igualdad, oportunidad e imparcialidad Sostiene que el principio de separación de las funciones jurisdiccionales y administrativas se extiende a la gestión de los despachos judiciales. Ello implica la necesidad de poner en ejecución un modelo de gestión que eficientíce la administración de los tribunales y potencialice la labor puramente jurisdiccional. El modelo de gestión debe apoyarse en las TICs. La delegación dominicana, durante su participación en el referido curso, planteó que para garantizar la independencia interna así como un desempeño óptimo, es necesario que los sistemas de carrera judicial y carrera administrativa judicial cuenten con reclutamiento y selección adecuados, capacitación inicial y continua, evaluación del desempeño y sistema de consecuencias, escalafón judicial y administrativo, régimen disciplinario, Pero entiende que el diseño institucional del órgano de gobierno del Poder Judicial debe estar adaptado a la realidad política e histórica de cada país.