Ramón Herrera Carbuccia pone obra en circulación

Noticia publicada el miércoles, 25 de mayo de 2011

Imagen Ramón Herrera Carbuccia pone obra en circulación

El doctor Manuel Ramón Herrera Carbuccia, juez presidente de la Corte de Trabajo del Departamento Judicial de San Pedro de Macorís, puso en circulación su obra titulada “Estudios de Igualdad y Diversidad en Materia Laboral”, un compendio de las diversas manifestaciones que se escenifican en las relaciones laborales. La obra, puesta a circular este martes durante un acto en el Auditorio de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), tiene por finalidad “estudiar y reflexionar sobre el trabajo oculto, la informalidad, el trabajo invisible, la discriminación a los derechos de la mujer, la precariedad y la realidad de la seguridad social”. El doctor Herrera Carbuccia explica que en el libro, el lector podrá apreciar una cadena infinita de situaciones que ocurren en la cotidianidad del mundo del trabajo y que realmente “pasan delante de nuestros ojos sin que en muchos casos las percibamos”. El autor se ha empeñado en revisar de manera minuciosa los diferentes casos que sobre los temas abordados han realizado maestros de diferentes latitudes. Se preocupó por hilvanar cada detalle planteado por los analistas de forma tal que, cuando “vemos en conjunto sus propuestas, tenemos plena conciencia de que hablamos en diferentes lenguas con las mismas convicciones sobre los temas analizados”. Los temas son tratados en un lenguaje de fácil compresión para los lectores, a quienes guía desde la óptica iberoamericana, no quedándose enmarcados en el territorio dominicano. Trata nueve temas Son nueve los temas tratados en la obra. El primero es el Acoso moral, un tema que, como reconoce el propio autor, es desconocido por nuestra doctrina y jurisprudencia aunque tan común en los centros de trabajo, y el autor explica cómo el acoso moral constituye un atentado contra la dignidad de la persona con el objetivo de crear un entorno intimidatorio, humillante y ofensivo, según lo define la ley francesa. Resalta que los comportamientos del acoso moral pueden conllevar violaciones al derecho a la intimidad, derecho al honor, derecho a la libre expresión, a la igualdad y prohibición de la discriminación e igualmente a la integridad moral del trabajador. “El autor nos hace descubrir una problemática que a pesar de haber sido obviada por nuestra legislación positiva tiene una incidencia de primer orden en el ámbito de las relaciones laborales que se suscitan en toda empresa”, afirma Mery Fernández, una de las prologuistas de la obra. El segundo tema es el Acoso sexual, aunque es un problema viejo, el autor entiende que constituye una falta penal grave pues hay violación a la seguridad, a la salud, a la vida del trabajador y a normas claras y evidentes de los derechos fundamentales y constitucionales como son el derecho a la intimidad, de privacidad y no ser discriminado. El tercero es el Derecho laboral y el SIDA, en el que el magistrado Herrera Carbuccia destaca cómo el Derecho Laboral está relacionado con la economía, las guerras, las crisis sociales y humanas. Entiende que el Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA) es una enfermedad catalogada como epidemia o plaga del presente siglo y abre la puerta a la humanización del derecho laboral. El autor describe los derechos que le concede la ley al trabajador y aclara los casos en los cuales no puede exigirse al trabajador la realización de pruebas para el diagnóstico de la infección por el VIH. El cuarto tema lo titula: Los derechos de la mujer, que constituye un clásico en los temas sobre discriminación. Comienza el autor su recuento con la Ley núm. 390 de 1940, que concedió plena capacidad a la mujer para el ejercicio de sus derechos para continuar con las demás disposiciones legales vigentes en la materia. En el quinto trata el tema de la Maternidad y el tratamiento del despido y del desahucio, incluyendo el resbaladizo tema de la terminación por mutuo consentimiento de la embarazada, lo que ha sido cuestionado por nuestra Suprema Corte de Justicia. El sexto capítulo aborda La discriminación a la luz de los convenios de la OIT y la jurisprudencia, en el que analiza la discriminación como una violación al principio de la igualdad, que figura en el artículo 39 de la Constitución, en el principio VII del Código de Trabajo, y considera que la igualdad de remuneración, plasmada en el artículo 194 del Código de Trabajo, debe ser modificado para hacerlo más apegado al convenio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). El séptimo es titulado: La Seguridad Social en Iberoamérica: sus desafíos y dilemas. Entiende el Magistrado Herrera Carbuccia que ya la seguridad social ha dejado de pertenecer al derecho del trabajo, propiamente dicho, para convertirse en un derecho humano de toda persona, esto debido a la evolución del sistema de un seguro social corporativo a uno de categoría “universal” entre los habitantes del país. Relata los diferentes modelos que existen actualmente en América y concluye señalando que “deben buscarse fórmulas donde la transparencia, la libre elección, la competencia y la obligatoriedad que caracterizan a los sistemas privados de seguridad social no violentan la solidaridad, se acerquen, se acorten la distancia y en esa medida se restablezcan principios necesarios para la seguridad social apegada a las normas fundamentales que le han dado su origen.” Reconoce que no hay sistema perfecto de seguridad social, pero propugna por la existencia de “una cuota de sacrificio, de voluntad y de interés social a fin de que podamos vivir en una sociedad con trabajo digno y una seguridad social posible, universal, solidaria y equilibrada”. El octavo tema Nuevos Escenarios del Sindicalismo, en el que habla de la crisis de la sindicalización fruto de las nuevas relaciones de trabajo y los nuevos escenarios, al afirmar que hay causas económicas, jurídicas, políticas y sociales de la crisis. El autor examina cada una y explica cómo impactan en la disminución del sindicalismo. Entiende que la legislación que lo regula debe replantearse en virtud de los cambios experimentados en la realidad, la cultura, idiosincrasia de las sociedades y el carácter tuitivo de las leyes de trabajo, y propone que se salga del sindicalismo de rama de actividad y, en cambio, se pase a políticas sociales de carácter general que lo conviertan en un gestor o promotor de reivindicaciones sociales. El noveno tema está dedicado al Trabajo Precario o Atípico, en el que explica cómo la estabilidad del empleo ha cedido a la estabilidad económica, al resaltar que hoy hay nuevos escenarios y nuevas relaciones, lo que ha llevado a cambiar, no solo los contratos de trabajo, sino que ha cambiado el trabajo mismo. Explica Herrera Carbuccia sobre cómo la producción flexible trae consigo el aumento desmedido de los contratos de naturaleza precaria o atípica, tales como los contratos temporales, a tiempo parcial, teletrabajo, trabajo a domicilio, subcontratación, relaciones triangulares de empleo, lo que deja desprovisto al trabajador de una adecuada protección en relación con aquella obtenida a través del trabajo ordinario o típico. Destaca cómo la precariedad en las reformas ha conllevado el aumento de “las zonas grises y una aplicación de la creatividad judicial” debido a la disminución de los derechos de los trabajadores y precisó que la obra es para llamar la atención y elevar conciencia y acciones que sirvan para crear una sociedad más justa, igualitaria y equilibrada, en un estado social de derecho. El prólogo del libro fue escrito por tres distinguidas damas especialistas en distintas ramas, entre las que se encuentran la doctora Mery Fernández, presidenta del Centro de Resolución Alternativa de Controversias de la Cámara de Comercio y Producción de Santo Domingo; Nérsida Marmolejos, de la Dirección de Defensa del Afiliado (DIDA); y la jueza Nancy I. Salcedo Fernández, juez presidente de la Corte de Trabajo del Departamento Judicial de Santiago. El Magistrado Herrera Carbuccia, con este libro se pone a tono con la propuesta llevada a cabo por la Suprema Corte de Justicia, la cual, preocupada por la igualdad de género, inauguró en noviembre del pasado año el Observatorio Justicia y Género del Poder Judicial, cuyo objetivo es establecer un espacio de reflexión para la elaboración de propuestas y políticas, así como formular las modificaciones legislativas necesarias que conlleven a una mayor eficacia y equilibrio en la respuesta judicial para la integración de la igualdad dentro del Poder Judicial. El destacado jurista y juez es egresado de la Universidad Católica Madre y Maestra (UCMM), con un doctorado de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y un post-doctorado de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM). Asimismo cuenta con maestría, postgrados y otros cursos, habiendo dictado charlas en diversos foros nacionales e internacionales. El Magistrado Herrera Carbuccia ingresó a la judicatura nacional en el año 1998. Estudios de la Igualdad y Diversidad en Materia Laboral es el séptimo libro escrito por el Magistrado Herrera Carbuccia. Anteriormente había publicado las siguientes obras: Recopilación Jurisprudencial; Estudios Judiciales de Trabajo, Tomo I y II; Estudios Críticos de Derecho de Trabajo; Estudios de Derecho Procesal del Trabajo en Iberoamérica; El Referimiento, y El Recurso de Casación Laboral en Iberoamérica.