SCJ y CPJ presentan estudio de Percepción del Poder Judicial

Noticia publicada el jueves, 21 de marzo de 2013

Imagen SCJ y CPJ presentan estudio de Percepción del Poder Judicial

La Suprema Corte de Justicia y el CPJ, con el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), presentó este miércoles 20 de marzo los resultados de un Estudio de Percepción del Poder Judicial, con el objetivo de corregir las debilidades que se hayan presentado en el mismo y procurar fortalecer su administración y acceso.

Al dar inicio al acto, el presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial, magistrado Mariano Germán Mejía, resaltó que en la población en general existe satisfacción por la entrega del servicio que ofrece la institución, “pero también hay muchas quejas relacionadas a la eficiencia y la efectividad”.

Dijo que la ciudadanía espera un comportamiento ético de todas las personas que trabajan en la administración de justicia, la cual debe procurar mejorar cada día.

“Siempre es importante contar con un personal con autoestima y que se reconozca valioso. Ahora bien, para que esta percepción interna favorable se convierta en un elemento positivo, tenemos que utilizarla en provecho de la ciudadanía”, subrayó.
  
Insistió en que si bien la mayoría de las personas entrevistadas para este estudio dijeron reconocer que la justicia ha avanzado bastante, también señalan que todavía se hace necesario hacer esfuerzos en acercar la justicia a la ciudadanía común.

“En el  Diagnóstico Institucional del Cumplimiento del Plan Estratégico del Poder Judicial, se nos advierte de que en la formulación del nuevo Plan 2014-2019, tenemos que contar con un rol más activo  de los jueces y las juezas. Y tomar mucho más en cuenta los ámbitos jurisdiccionales, su productividad y el enfoque de sus servicios a la satisfacción de las necesidades de la población que nos demanda el servicio de justicia”, agregó el magistrado Germán Mejía.

En el acto habló, además Valery Julliand, representante residente de las Naciones Unidas, quien dijo esperar que con este trabajo continúe mejorando el sistema de justicia e indicó que la Suprema Corte de Justicia sabrá hacer un buen uso de dicho estudio, el cual fue presentado por la licenciada Yildalina Tatem Brache, directora de Políticas Públicas del Poder Judicial, en el Auditorio de la Procuraduría General de la República.

El espacio de reflexión fue conducido por el magistrado Julio César Castaños Guzmán, primer sustituto de Presidente de la Suprema Corte de Justicia y presidente de la Primera Sala del alto tribunal.
Al lugar se dieron cita otros magistrados del máximo tribunal, miembros del Consejo del Poder Judicial, jueces de Cortes, de Primera Instancia, de los juzgados de Paz y funcionarios del Poder Judicial.

El Consejo del Poder Judicial dispuso en agosto del 2012, a través de la Dirección de Políticas Públicas y la Escuela Nacional de la Judicatura, trabajar en el levantamiento de información sobre la Institución.

Las referidas dependencias realizaron un Estudio Nacional de medición del nivel de conocimiento y la percepción de la población dominicana sobre el Poder Judicial y la administración de Justicia, efectuado por la encuestadora CID-Latinoamérica.

Posteriormente se realizó un segundo estudio que consistió en una encuesta interna entre jueces, juezas y funcionarios, quienes hicieron una valoración del trabajo del Poder Judicial.

La tercera parte del análisis, consiste en un Estudio de Percepción del Funcionamiento del Poder Judicial, utilizando la técnica de la entrevista en profundidad a grupos focales.

Finalmente, la última parte fue un diagnostico interno sobre los niveles de cumplimiento del Plan Estratégico Institucional.

Al concluir la presentación de los resultados del Estudio de Percepción del Poder Judicial, el Seminario continuó con un espacio de reflexión, preguntas y respuestas.

DIVISIÓN DE COMUNICACIONES DEL PODER JUDICIAL