El juez de la Tercera Sala de la Suprema Corte de Justicia, Francisco Antonio Ortega Polanco, puso en circulación la obra: “Procedimiento Penal Apuntado”, la que constituye una nueva herramienta para el estudio y análisis de la normativa procesal penal vigente.
El acto lo encabezó el presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial, doctor Mariano Germán Mejía, quien calificó la nueva obra didáctica del magistrado Ortega Polanco como “un acontecimiento cultural”.
Lo definió como un autor: “conceptuoso”, “brillante”, “profundo”, “objetivo”, “reflexivo”, “capaz en el análisis”, “descubridor de similitudes y diferencias”; (lo que afirmó solo lo hacen los hombres inteligentes).
Manifestó que con la entrada en vigencia de Ley núm. 76-02, se inicia “una nueva cultura procesal penal”, introduciendo por demás un nuevo lenguaje, en el cual se escuchan términos que no existían bajo el viejo Código de Procedimiento Criminal.
Citó como ejemplos de esos nuevos términos: “acta de anticipo de pruebas”, “medidas de coerción”, “acta de audiencia preparatoria de juicio”, “acta de producción de pruebas masivas”, “actas de registro de morada”, “criterio de oportunidad”, “provocación de la víctima”, “sana crítica”, entre otras.
Por su parte, el juez Francisco Ortega Polanco, al dirigirse al auditorio, explicó que “Procedimiento Penal Apuntado”, es un trabajo que por su naturaleza está vinculado a la seguridad, que es la garantía de protección efectiva a la persona, a sus bienes y a sus derechos.
“De manera que el propósito de este libro, no es fijar una posición de ataque o de defensa, sino transmitir una experiencia, en procura del manejo idóneo de la normativa procesal penal para el beneficio de la sociedad”.
Explicó que en las notas al margen, el lector podrá encontrar un resumen de una década de trabajo, tanto de la jurisprudencia, como de la doctrina, derecho comparado, y de su propia experiencia.
Esta nueva publicación, cuyo prólogo corresponde a la doctora Olga V. Herrera Carbuccia, jueza de la Corte Penal Internacional (CPI), aporta importantes elementos de respuesta a todas las consideraciones jurídicas, tanto en el ámbito teórico como práctico.
Su concepción está destinada a facilitar la tarea del lector, ofreciéndole informaciones sobre la Constitución de la República y las decisiones jurisprudenciales más importantes.
“Todas las resoluciones dictadas por la Suprema Corte de Justicia, destinadas a la implementación del Código Procesal Penal y la jurisprudencia en materia procesal penal, mencionadas por el autor, constituyen el punto de partida para el desarrollo de un derecho procesal jurisprudencial”, apunta la prologuista, cuya presentación se pudo apreciar a través de proyectores, debido a sus compromisos profesionales.
La obra, que tiene unas 800 anotaciones, facilita la practica procesal para jueces, abogados en ejercicio y estudiosos del Derecho.
La actividad se desarrolló en el Auditorio del Poder Judicial, la noche de este miércoles 24 de abril, donde participaron los jueces de la SCJ, Julio César Castaños Guzmán, Víctor José Castellanos Estrella, Fran Soto, Edgar Hernández, Sara Henríquez Marín, Esther Agelán Casasnovas y Manuel Ramón Herrera Carbuccia.
También, Alejandro Moscoso Segarra, Francisco Jerez Mena, Robert Plasencia, Juan Hirohito Reyes Cruz; y la Consejera Dulce María Rodríguez de Goris.
Además el empresario José Luis Corripio Estrada (editor de la obra), jueces de las altas cortes y miembros de la comunidad jurídica nacional.
DIVISIÓN DE COMUNICACIONES DEL PODER JUDICIAL