Inician diálogo iberoamericano sobre Reforma Procesal No Penal

Noticia publicada el miércoles, 3 de julio de 2013

Imagen Inician diálogo iberoamericano sobre Reforma Procesal No Penal

El presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial, doctor Mariano Germán Mejía, asistió este miércoles 3 de julio a la apertura del “Diálogo Iberoamericano sobre la Reforma Procesal No Penal”, evento que cuenta con los auspicios de la Fundación Institucionalidad y Justicia (FINJUS), la colaboración del Poder Judicial, del Instituto Dominicano de Derecho Procesal (IDDP), el Centro de Estudios de las Américas y el Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal.
El seminario internacional, que concluye este jueves 4 julio, reúne a los más connotados juristas extranjeros y nacionales sobre la materia.

Durante la inauguración del evento hizo uso de la palabra el magistrado José Alberto Cruceta Almánzar, juez de la Suprema Corte de Justicia y presidente del IDDP, quien dijo esperar que el tema comience a generar importantes debates en la República Dominicana.

Recordó que, en la actualidad, reposa en las cámaras legislativas un anteproyecto de Código Procesal Civil, trabajado en una primera etapa por el doctor Mariano Germán Germán, la fenecida jueza de la Suprema Corte de Justicia, Margarita  Tavares, el licenciado Reynaldo Ramos y el propio Cruceta Almánzar.

Explicó que el proyecto fue reintroducido al Congreso de la República con algunas modificaciones por el doctor Germán Mejía, Hermógenes Acosta y el propio Cruceta Almánzar, debido a que el mismo había perimido, tras su entrega a las cámaras legislativas en el año 2000. En estos momentos está pendiente de aprobación. 

Explicó que con ello se pretende superar los grandes problemas de “nuestra justicia procesal, como son: la falta de acceso a la justicia, los altos costos de los procesos y la mora judicial”.

Insistió que ese anteproyecto busca revertir el viejo modelo, priorizando lo sustancial sobre lo formal.          

Dijo también que dicho anteproyecto ayudará a revertir el grado de ineficiencia que deriva de la demora y la resolución de los conflictos, moralizar los procesos, evitando con ello la deslealtad procesal, “la famosa chicana y el abogado incidentalista”.

Luego del acto de inauguración, los exponentes del seminario internacional  visitaron el edificio de la Suprema Corte de Justicia, donde realizaron un recorrido y participaron de un almuerzo en el restaurant de la institución.

Esta actividad se celebra en el marco de las reuniones preparatorias del XXVI Congreso del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal, que tendrá lugar en Panamá en el año 2014.

Las jornadas del Diálogo Iberoamericano sobre la Reforma Procesal No Penal estarán centradas en los ejes temáticos: Panorama General de las Reformas no Penales en América Latina: ¿Por qué un código general del  proceso?; Situación y Desafíos de la Reforma Procesal no Penal en República Dominicana; Los Sistemas de Justicia no Penal en América Latina: Datos y Magnitudes; Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos y su Diálogo con la Justicia Formal; Las Audiencias Orales en las Reformas de los Procesos no Penales; La Prueba en los Procesos no Penales: libertad de prueba vs. prueba tasada; La motivación de las Sentencias y Los Recursos, entre otros.

El seminario está especialmente dirigido a los miembros de la comunidad jurídica y al sector judicial (estudiantes de derecho, abogados, magistrados, académicos, jueces, fiscales, defensores, etc.) y a otros sectores vinculados con la administración pública.

Algunos de los expertos que participarán en el evento son Angel Landoni, presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Procesal; Erick Ríos, del Centro de Estudios Judiciales de las Américas (CEJA); Norbert Losing, abogado procesalista alemán y Abel Zamorano, juez de la Corte Suprema de Panamá.

DIVISIÓN DE COMUNICACIONES DEL PODER JUDICIAL