El presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial, magistrado Mariano Germán Mejía, encabezó el acto de apertura de la reunión donde participaron operadores y operadoras de justicia para revisar y validar el Modelo de Protocolo Latinoamericano de Investigación de las Muertes Violentas de Mujeres por Razones de Género o feminicidio.
A la actividad, celebrada en la Escuela Nacional de la Judicatura, asistieron también el procurador general de la República, licenciado Francisco Domínguez Brito, también Zoila Martínez, Defensora del Pueblo, Alejandrina Germán, ministra de la Mujer, y las representantes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) y la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres), Carmen Rosa Villa Quintana y Clemencia Muñoz.
El magistrado Germán Mejía indicó que con esa actividad, el Poder Judicial de la República Dominicana reitera su voluntad de enfrentar esta situación de violencia extrema contra las mujeres y las niñas. “Estamos en el proceso de mejorar y de cumplir cabalmente con la obligación de actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra las mujeres”, subrayó.
La muerte violenta de mujeres por razones de género, tipificada en algunos países latinoamericanos como feminicidio, es considerada uno de los principales problemas que enfrentan las mujeres de América Latina.
Según un informe del Observatorio de Igualdad y Género de América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en 2011 se registraron 1,139 casos de muertes violenta de mujeres por el hecho de ser mujer, en ocho países de la región. El 29.4% de las muertes fue ocasionado por novios, exnovios, esposos, exesposos, convivientes o exconvivientes. En República Dominicana, según datos de la PGR, en 2012 se presentaron 103 casos, mientras que, en 2013, las cifras disminuyeron de un 30%.
El Procurador General de la República, Francisco Domínguez Brito, aseguró durante la actividad que “el país tiene un gran reto de continuar fortaleciendo el trabajo con el objetivo de erradicar los feminicidios, por lo que saludó la iniciativa de redactar un Modelo de Protocolo de investigación de muertes violentas de mujeres”.
Instituciones internacionales de derechos humanos han llamado la atención sobre las deficiencias y dificultades que subsisten en la investigación de muertes violentas de mujeres. Han subrayado, en particular, la persistencia de prejuicios y estereotipos en la práctica de los operadores y las operadoras judiciales; la demora en el inicio en las investigaciones y la inactividad de los expedientes; así como las negligencias e irregularidades en la recolección y práctica de las pruebas, y en la identificación de las víctimas y responsables.
Esta es la primera reunión organizada a nivel nacional con el fin de presentar y poner a consideración el Modelo de Protocolo y se enmarca en un proceso regional de revisión del documento que la semana pasada reunió, en Panamá, a expertos y expertas de América Latina.
El encuentro tiene el objetivo de recoger las experiencias y recomendaciones de las personas involucradas en la investigación, el enjuiciamiento, la sanción y la reparación de las muertes violentas de mujeres por razones de género. Busca garantizar la utilidad y la aplicación del Modelo de Protocolo como herramienta para apoyar al sistema judicial en su lucha diaria para enfrentar la violencia contra las mujeres en República Dominicana.
El Modelo de Protocolo es un instrumento técnico y práctico destinado a ofrecer a los sistemas judiciales directrices para la investigación penal eficaz de las muertes violentas de mujeres por razones de género, de conformidad con las obligaciones internacionales suscritas por los Estados. Fue redactado por ACNUDH y ONU Mujeres en el marco de la Campaña del Secretario General de las Naciones Unidas “ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres”.
DIVISIÓN DE COMUNICACIONES DEL PODER JUDICIAL