El Presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial, doctor Mariano Germán Mejía, encabezó la mañana de este martes 6 de mayo un acto con motivo del Día del Trabajo, el cual se llevó a cabo en el Auditorio de la institución, donde se dieron cita decenas de servidores judiciales.
El magistrado Germán Mejía pronunció el discurso central de dicha celebración, en el que hizo un recuento histórico acerca de las conquistas logradas por los trabajadores, al tiempo que aprovechó para felicitar a todos los servidores judiciales que cada día tratan de desempeñar eficazmente sus funciones para construir un Poder Judicial más eficiente.
En el acto, estuvieron presentes los Consejeros Dulce Rodríguez de Goris, Elías Santini Perera, Samuel Arias Arzeno, quienes acompañaron al Magistrado Germán Mejía en la mesa principal, junto a el magistrado Justiniano Montero Montero, director general de Carrera Judicial Administrativa, interino. Además, asistieron los jueces de la Suprema Corte de Justicia Julio César Castaños Guzmán, Esther Agelán Casasnovas, Fran Soto, Edgar Hernández, Robert Placencia y Sara Henríquez Marín.
Germán Mejía sostuvo que los trabajadores en el mundo dieron un paso hacia adelante, al lograr la jornada de ocho horas y mejores condiciones de trabajo para las mujeres y los niños.
“El trabajo de ayer permanece hoy, pero transformado como resultado de la dialéctica social. En efecto, el hombre comenzó tirándole la piedra o el palo al árbol, para hacer caer la fruta y comerla, cazando los demás animales para luego comerlos. Se fue a los ríos y al mar para pescar, y para las diferentes actividades comenzó a desarrollar la artesanía”, narró.
El doctor Mariano Germán recordó que tanto en Roma como en Grecia, el trabajo fue desde siempre considerado como propiedad de las altas esferas, e indigno de los hombres libres.
“Platón mismo señalaba que una ciudad bien gobernada debía mantenerse por el trabajo rural de los esclavos y por el trabajo artesanal de los hombres de poca monta, quienes debían sostener a las vidas virtuosas, cuya característica fundamental era el ocio”, señaló.
A seguidas, agregó que quizás lo más equívoco de las tradiciones griega y romana en cuanto a la exaltación de los tipos sociales, es que no se admirase el progreso social del individuo en una vida, como en el caso de los libertos o de los hombres libres pobres que tras años de lucha lograron reunir un patrimonio importante.
“Y si hoy celebramos un Día del Trabajo, es porque muchos murieron para que los que hoy vivimos tengamos mejores condiciones en los centros donde realizamos nuestras actividades diarias a favor de otros”, manifestó el Presidente de la SCJ y del CPJ.
Citó a Boston, Nueva York, Cleveland, Filadelfia, New Hampshire, Baltimore, Saint Louis, Pittsburgh, Detroit, Ohio, Illinois, Michigan, Pensilvania, Meriland y a Washington, como los territorios en donde se produjeron los grandes movimientos sociales y laborales, que seguidos por las grandes luchas de Chicago, dieron nacimiento a lo que hoy es el Primero (1) de Mayo.
La celebración fue propicia para lanzar el programa de motivación denominado: “Servidor (a) del Mes”, un modelo del Sistema de Integridad Institucional del Poder Judicial, que promueve la Dirección General de Carrera Judicial Administrativa y de Gestión de Capital Humano.
Al final del evento, coordinado por la Unidad de Difusión Cultural y Deportiva que dirige la licenciada Rocío Suárez, los servidores judiciales disfrutaron de varias sorpresas.
DIVISION DE COMUNICACIONES DEL PODER JUDICIAL