Consejero del Poder Judicial y Encargado Desarrollo de Sistemas de la Suprema Corte de Justicia concluyen visita exploración en Chile

Noticia publicada el viernes, 15 de agosto de 2014

Imagen Consejero del Poder Judicial y Encargado Desarrollo de Sistemas de la Suprema Corte de Justicia concluyen visita exploración en Chile

El magistrado Samuel Arias Arzeno, Consejero del Poder Judicial, y el licenciado Oriolis Camilo, Encargado de la División de Desarrollo de Sistemas de la Suprema Corte de Justicia, realizaron una exitosa visita de exploración al Poder Judicial de Chile.

Ambos funcionarios judiciales participaron en diferentes sesiones de trabajo, con el propósito de analizar los diferentes componentes desarrollados por el Poder Judicial de Chile y que han incidido en la mejora del servicio de justicia que exhibe hoy ese país suramericano.

El fin principal de la visita fue la identificación de factores de éxito claves que pudieran ser replicados localmente en el marco de las reformas administrativas que implementa el actual Consejo del Poder Judicial, encabezado por el magistrado presidente Mariano Germán Mejía, en procura de incrementar la eficiencia de la gestión en los tribunales dominicanos.

Durante su visita a Chile, el magistrado Samuel Arias y el licenciado Oriolis Camilo sostuvieron un encuentro con el Presidente de la Corte Suprema de Justicia de Chile, magistrado Sergio Muñoz, quien explicó la visión del Alto Tribunal y su compromiso con un servicio de justicia de calidad. 

También se produjo un encuentro con el Ministro de Corte de Apelaciones de Santiago, magistrado Manuel Valderrama. En esta visita, los trabajos concluyeron con la presentación del Sistema de Tramitación Judicial.

La ronda final de sesiones de trabajo inició el jueves 6 con una visita al Centro de Justicia de Santiago, donde se desarrolló una presentación de la Coordinación de  Controles de Detención, Audiencias y Zona de Seguridad y Tránsito. 

Más tarde, participaron en la exposición del Sistema de Tramitación de la Corte Suprema, Corte Apelaciones, del sistema Interconexiones, las Unidades de Apoyo y finalmente fue mostrada en detalle la Plataforma Tecnológica del Poder Judicial.

El Poder Judicial de la República Dominicana ha experimentado recientemente importantes reformas en beneficio de los usuarios. Sin embargo, se ha necesitado dar inicio a un programa integral de eficientización de la gestión de los tribunales y la recolección de indicadores que permitan a la gerencia implementar políticas que procuren ofrecer a la ciudadanía un servicio de justicia con los niveles de calidad esperados; principalmente, debido al incremento en la cantidad de casos que ingresan al sistema judicial, en un escenario donde el ingreso de recursos económicos se mantiene constantes.

A pesar de que los tribunales y la gerencia de las instituciones que conforman al Poder Judicial comienzan a ver frutos de estas implementaciones, es necesario un mayor esfuerzo que procure acelerar la eficiencia de la gestión y el despliegue tecnológico a nivel nacional. 

Durante esta visita de exploración al Poder Judicial de Chile, Arias Arzeno y Oriolis Camilo pudieron identificar un conjunto de factores que han viabilizado el éxito en la mejora del servicio de justicia chileno y que podrían ser implementados con iguales expectativas en el Poder Judicial dominicano.

Entre esos factores citaron los siguientes: (1) Elaboración de Indicadores de Gestión que permitan medir objetivamente el nivel de desempeño de los tribunales e identificar oportunidades de mejora; (2) Medición del desempeño de los tribunales; (3) Establecimiento de metas de gestión (En el caso chileno, los tribunales deben entregar durante los primeros meses de cada año sus metas de gestión); (4) Reforzamiento de las regulaciones a la gestión de los tribunales; (5) Estandarización de los procedimientos; (6) Creación de un comité de jueces responsable del cumplimiento de las metas de gestión; (7) Reforzamiento de la infraestructura tecnológica; (8) Promoción de mecanismos de resolución alternativa de conflictos; (9) Reforzamiento de la calidad en la atención al usuario, bajo los principios de cordialidad, calidad de la información y oportunidad de la atención, y (10) Incentivar el alcance de las metas de gestión.
 


DIVISION DE COMUNICACIONES DEL PODER JUDICIAL