En el marco de la Jornada Iberoamericana de Derecho de Trabajo y de la Seguridad Social, Constitución, Trabajo y Reforma Laboral, el magistrado español Antonio Martín Valverde, dictó la conferencia magistral “La Reforma en el Mercado Laboral de España (1984-2014)”, en la cual analizó las distintas normativas laborales aplicada en su país y su impacto en la economía y el mercado laboral.
Explicó que en 1984 España atravesó una situación de crisis fuerte en donde el empleo cayó en un 10%; por lo que se produjeron varias reformas en esa nación.
El magistrado indicó que las grandes reformas laborales en España responden a causas específicas en el mercado laboral, entre las que se encuentra la caída vertiginosa del empleo; y el hecho de que hubo reforma laboral en 1984, 1994, 1997, 2010 y 2012, así como acontecimientos importantes a nivel de la jurisprudencia en el presente año 2014.
Algunas de esas reformas tocaron aspectos relacionados con la contratación temporal, fomento del contrato de trabajo indefinido y el empleo, suprimir despidos colectivos y la indemnización al trabajador por despidos, entre otros aspectos.
“En general, las reformas laborales han tenido en España una acogida muy negativa por parte de los sindicatos, dicho sea de paso con excepción de dos reformas, la de 1984 y 1997, son las únicas que no han ido acompañada de una huelga general de protestas”, explicó.
El magistrado Martín Valverde dictó su conferencia durante el acto de apertura del evento, realizado en el auditorio del Poder Judicial, cuya mesa principal estuvo integrada por el magistrado Mariano Germán Mejía, Presidente de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo del Poder Judicial; el presidente del Tribunal Constitucional, doctor Milton Ray Guevara; la ministra de Trabajo, licenciada Maritza Hernández; el doctor Oscar Hernández Álvarez, presidente de la Academia Iberoamericana de Derecho de Trabajo y de la Seguridad Social; el exvicepresidente y exsecretario de Trabajo, Rafael Alburquerque; Milcíades Mejía, presidente de la Academia Dominicana de la Ciencias; y el Juez de la SCJ y presidente de la Tercera Sala, Manuel Ramón Herrera Carbuccia, quien fungió como presidente del comité organizador de la actividad.
DIVISIÓN DE COMUNICACIONES DEL PODER JUDICIAL