Poder Judicial celebra mesa redonda “Duarte y la Constitución Dominicana”

Noticia publicada el martes, 11 de noviembre de 2014

Imagen Poder Judicial celebra mesa redonda “Duarte y la Constitución Dominicana”

El Poder Judicial, a través de la Unidad Académica de la Suprema Corte de Justicia y la Academia de Ciencias de la República Dominicana, celebraron la mesa redonda “Duarte y la Constitución Dominicana”, en el auditorio del Poder Judicial con la asistencia de estudiantes de varios colegios de esta capital.

El evento fue encabezado por el presidente de la SCJ y del CPJ, doctor Mariano Germán Mejía, y fue moderado por el magistrado Manuel Ramón Herrera Carbuccia, coordinador de la UASCJ y presidente de la Tercera SCJ, y por el doctor Luis Scheker Ortiz, vicepresidente de la Academia de Ciencias.

Expusieron sobre el tema, la magistrada Miriam Germán Brito, jueza Presidenta de la Segunda Sala de la SCJ, y magistrado Edgar Hernández Mejía, juez miembro de la Tercera Sala del alto tribunal, y en una segunda parte los reconocidos panelistas Wilson Gómez, juez del Tribunal Constitucional; José Joaquín Pérez Saviñón, presidente del Instituto Duartiano, y el doctor Luis Gómez Pérez, catedrático de la UASD. 
     
Germán Brito expuso que, como todo personaje histórico, Juan Pablo Duarte no escapa a la polémica ni a la pretensión de juzgar con parámetros de actualidad las actuaciones realizadas en el tiempo que le tocó vivir.

Dijo que a Duarte se le presenta, en la generalidad, como un individuo descolorido y débil de carácter que transitaba silenciosamente por la vida seguido por un leve olor a sacristía.
 
Sostuvo que fue un patriota que comprometió bienes para la causa libertadora y concibió la Constitución como un documento de vida, creyendo siempre en nuestro futuro como nación independiente y negando siempre toda posibilidad de enajenar nuestro territorio.

Edgar Hernández indicó que la gran obra de Duarte fue haber concebido la independencia dominicana, siendo coherente y firme en su concepto de patria libre y soberana.

El magistrado Hernández pronunció un poema de su autoría, titulado: SOMOS, Poema a la Patria Eterna de Juan Pablo Duarte.

Un fragmento de dicho poema es el siguiente: “Somos un lugar hispano del Caribe que a partir del sueño de Duarte logró elevación y rumbo de república; y hoy, igual que un terrón de sal con perseverante solidez, se resiste a ser disuelto en las inconsistentes aguas del mar”.

Ya en una segunda parte del acto, intervinieron los panelistas Wilson Gómez, José Joaquín Pérez Saviñón y Luis Gómez Pérez.

El magistrado Wilson Gómez narró cómo Duarte concibió la lucha independentista y su proyecto de Constitución.

Indicó que el proyecto de ley fundamental de Juan Pablo Duarte, para concebir la Constitución, constituye junto con sus epístolas la más viva expresión del pensamiento filosófico y político del patricio.
         
José Pérez Saviñón analizó que las ideas libertarias de Duarte continuaron influyendo en la nación, que se preocupó mucho por los tratados constitucionales en dicho proyecto y por la falta nacionalismo, puesto que quería una patria libre y feliz.

En uno de sus artículos sostenía que había que dar a cada uno lo que la ley establecía, y trató de evitar el exceso de mando a que muchos tienen por costumbre; también prohibía compensar a los traidores.

Por último, Luis Gómez Pérez argumentó que nuestras constituciones aún no han podido recoger las riquezas del proyecto de Juan Pablo Duarte, todavía en ciernes. 

Adelantó que la independencia nacional y plena, como la soñó Duarte, nunca la hemos tenido, por estar siempre nuestro país sometido bajo las sombras del imperio, sea del francés, del inglés, del español o del norteamericano.  

Al acto asistieron los colegios Nuestra Señora de la Paz, el Experimental O&M y la Liga Deportiva Terapéutica del colegio Los Pinos Nuevos. Estuvieron presentes, además, jueces del pleno de la SCJ, funcionarios, abogados/as ayudantes y otros servidores judiciales. 

  
DIVISIÓN DE COMUNICACIONES DEL PODER JUDICIAL